El error absoluto asociado a una medida (FA)) se obtiene a partir de la diferencia entre el valor medido (vm) y el valor aceptado (Vm) de la respectiva magnitud:
EA=vm-va
Por ejemplo, si en un experimento realizado para medir la aceleración g debida a la gravedad obtenemos un valor de 9.72 m/s2, podemos hacer una estimación del error absoluto experimental, a partir de la consideración de que valor aceptado para la aceleración de la gravedad es g=9.8 m/s2.
EA=vm-va=9.72 m/s - 9.81 m/s
.:. EA=-0.09 m/s2.
El error absoluto será positivo cuando se mida en exceso y negativo cuando se lo haga en defecto.
El error absoluto experimental no proporciona una idea clara de la bondad de la medición efectuada; para lograrla es conveniente referir el error absoluto al valor aceptado, obteniéndose así tanto el error relativo (ER), como el error relativo porcentual (E %).
No hay comentarios:
Publicar un comentario